Después de la presentación de clausura, en el mes de septiembre, a lo largo de los meses de noviembre y diciembre 2024 se han realizado diversas presentaciones del Proyecto Vivir en el acantilado y de los resultados del Taller de la Espluga de Cuberes. se inició en el Colegio de la Arquitectura Técnica de Lleida, el día 4 de noviembre, siguió en el Colegio de Barcelona, el día 9 de diciembre, y se completó en la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona de la UPC, el 12 de diciembre de 2024.
Las presentaciones han corrido a cargo de Josep Coll, Xavier Casanovas, Joan Ramon Rosell, Felipe Buill y Ariel Gajardo y han permitido poner en valor en la Espluga de Cuberes como un “paisaje cultural” único en el Pirineo leridano y mostrar los primeros pasos del proyecto Euromediterráneo Vivir en el Mediterráneo.
Con la presencia de más de doscientos profesionales y alumnos de la UPC, las presentaciones mostraron la importancia de este patrimonio compartido en todo el Mediterráneo y en el caso de Espluga de Cuberes, el conjunto ha sido objeto de estudio por un grupo multidisciplinar de más de 30 profesionales y expertos internacionales, procedentes de 9 países del Mediterráneo, trabajando en la documentación y el análisis del sitio desde diferentes disciplinas y perspectivas. Un primer hito que ha permitido establecer la metodología de trabajo a seguir en el Proyecto Euromediterráneo “Vivir en el acantilado”, centrado en el inventario, documentación y preservación del patrimonio de arquitectura tradicional troglodítica en el Mediterráneo.
Se ha definido en Espluga de Cuberes, como un “paisaje cultural” pirenaico a preservar y ahora, con la colaboración del Ayuntamiento de Baix Pallars, se iniciarán los procedimientos pertinentes para su inscripción como Bien Cultural de Interés Local (BCIL) y los trabajos de consolidación imprescindibles para evitar su progresiva degradación.
Vídeo de la presentación de las conclusiones del taller