icono esquina

El Experto en Rehabilitación de Edificios a debate en Madrid

FacebookTwitter

El pasado 27 de octubre de 2022 se celebró en la UPM de Madrid la Conferencia final del Smart Rehabilitation 3.0 Project , en el marco del Programa Erasmus+, con la participación de unos 150 profesionales de varios países europeos y de la región MEDA. Proyecto destinado a desarrollar competencias profesionales innovadoras para el sector de la rehabilitación de edificios y la restauración monumental.

Bajo el título “Rehabilitación en Europa. Renovation Wave y NextGenerationUE”, la Jornada contó con la presencia de varios de los principales expertos europeos y fue una oportunidad única para conocer las posibilidades que ofrece la rehabilitación a universidades, profesionales y sector en general para abrir nuevos campos de trabajo e internacionalización. Hoy, la renovación del parque inmobiliario es un motor de actividad económica y de creación de empleo en toda Europa y es uno de sus pilares fundamentales para impulsar la economía verde y luchar contra el cambio climático. Es un reto energético, pero también implica mejoras en la seguridad estructural, el confort, la accesibilidad, la calidad de vida, el fomento de la economía circular y la dinamización de las economías locales. Para ello, un «Experto en Rehabilitación de Edificios» europeo como se propuso durante las sesiones de la Conferencia.

La Conferencia se organizó en 4 secciones diferentes:

– Materiales tradicionales para la rehabilitación de la arquitectura tradicional con presentaciones sobre la Arquitectura de Madera, a cargo de Rasa Bertasiute de la Technological University of Kaunos; La cal como material contemporáneo de Joan Ramon Rosell de RehabiMed ay Materiales innovadores para la rehabilitación de Manfredi Saeli de la University of Palermo.

– Rehabilitación y objetivos sociales con presentaciones sobre la Rehabilitación de viviendas para refugiados en Chipre por Andreas Savvides de la University of Cyprus; Mejores prácticas en rehabilitación en Sicilia por University of Palermo; Mejora de las condiciones de vida en el barrio del Raval, Barcelona de Montserrat Bosch de la UPC y Servicios de mantenimiento preventivo de Toni Floriach de AEEBC.

– Rehabilitación ambiental con presentaciones sobre los aspectos sostenibles y la rehabilitación ambiental de la arquitectura vernácula por Maria Philokyprou de la University of Cyprus; Herramientas digitales para la conservación y mejora energética de edificios patrimoniales por Stavroula Thravalou de la University of Cyprus; Los desafíos de renovar las casas de madera existentes en edificios de bajo consumo energético por Raimondas Bliūdžius de la Technological University of Kaunos y Heritage and Sustainable Development Goals by José Alberto Alonso from PROSKENE Conservation & Cultural Heritage

– Presentación de los resultados de Smart Rehabilitation 3.0 con presentaciones sobre el “Experto en Rehabilitación de Edificios” como perfil europeo por Xavier Casanovas de RehabiMed; Los MOOC como sistema de aprendizaje innovador de Montserrat Bosch de la UPC Bases de datos para la innovación en rehabilitación de Tiziana Campisi de la University of Palermo.

– Por la tarde se organizaron dos visitas al Laboratorio de Instalaciones de la ETSEM a cargo de Juan López-Asiaín Martínez de la UPM y CGATE ya las obras de rehabilitación del Salón de Reinos, Museo del Prado a cargo de José Alberto Alonso de PROSKENE Conservation & Cultural Heritage.

Para más información: enlace a la compilación de todos los PPT presentados en la Conferencia Final

Aunque la mayoría de las universidades europeas han incorporado la rehabilitación en sus materias troncales, pocas la han integrado como pilar básico y el sector de la edificación carece de un número razonable de expertos en este campo. Entre 2021 y 2026 se dispone de más de 800.000 MEur de fondos NextGenerationUE para el sector de la edificación y ya se han constatado las dificultades de no disponer de suficientes “expertos en rehabilitación de edificios”.

Se ha comprobado que la situación en Europa es muy diversa cuando hacemos zoom y miramos al detalle, pero es totalmente homogénea cuando tomamos una perspectiva estratégica amplia respecto a la rehabilitación y los desajustes entre la oferta educativa y la realidad socioeconómica. El Proyecto Erasmus+ Smart Rehabilitation 3.0 ha permitido el trabajo conjunto entre universidades y organizaciones de diferentes países europeos para entender las diferencias y compartir estrategias comunes en la “normalización” de la rehabilitación entre los diferentes profesionales del sector, a nivel europeo.

Visita al Laboratorio de instalaciones de la ETSEM
Visita a las obras de rehabilitación del Salón de Reinos, Museo del Prado