La ciudad de Mosul (Irak) cuyo nombre significa «el punto de conexión» en árabe es una de las ciudades más antiguas del mundo, y su ubicación estratégica ha hecho que sea un punto de conexión entre diversas civilizaciones y culturas. Precisamente esta ubicación privilegiada hizo que Estado Islámico la ocupara entre 2014 y 2017 y la batalla para expulsarlos dejó la ciudad en ruinas y grandes necesidades humanitarias.
El año 2018, la UNESCO lanzó la iniciativa «Revivir el espíritu de Mosul» para promover la recuperación de la ciudad, no sólo reconstruyendo los edificios patrimoniales sino implicando a su población en este proceso a través de la cultura y la educación.
En noviembre de 2020 la UNESCO, el Ministerio de Cultura iraquí y la Iraqi Sunni Endowment convocaron el concurso internacional de proyectos para la reconstrucción y rehabilitación del complejo de Al-Nuri, avalado por la UIA (Unión Internacional de Arquitectos) . Un jurado internacional, entre los que figura Xavier Casanovas, presidente de RehabiMed, seleccionó este mes de abril de entre 123 candidaturas el proyecto «Diálogo de Patios», presentado por un equipo de ocho arquitectos egipcios.
El proyecto prevé la reconstrucción de la sala de oración de la mezquita de Al-Nuri, hoy en ruinas, y la construcción de un nuevo complejo social anexo a la mezquita e integrado en su entorno urbano. Esta integración se consigue creando espacios públicos abiertos conectados con cinco puntos de entrada desde las calles que la rodean.
Aunque la sala de oración tendrá el mismo aspecto que tenía antes de la destrucción, se introducirán mejoras: más luz natural y ampliación de los espacios para las mujeres y los dignatarios. La creación nuevos espacios dedicados a la comunidad -para actividades educativas, sociales y culturales -ofrecerá a los habitantes de Mosul unos servicios que van más allá de su función religiosa principal.