Conservación preventiva y mantenimento
Entre el 23 y el 25 de noviembre de 2009, en el valle de M’Zab, al sur de Argelia, se realizó el Taller “Conservación preventiva y mantenimento” organitzado por el programa Euromed Heritge de la Unión Europea y por el Ministerio de Cultura argelino. La Unitat de Rehabilitació i Medi Ambient del CAATEEB estuvo invitada para explicar su experiencia y conocimientos en este campo. Los objetivos del taller eran presentar metodología y herramientas para el mantenimento de los edificios con el fin de introducir esta práctica en los países mediterraneas, a través de más de 40 representantes de las administraciones de vivienda y patrimonio de aproximadamente 15 países que participaron.
Una introducción teórica
En la primera sesión, Xavier Casanovas presentó los principios generales de la conservación preventiva y del mantenimiento, proponiendo una adaptación de la tradición del mantenimiento a las necesidades de la sociedad, profesionalizando los trabaos de inspección, diagnosis e intervención. El concepto de “Técnico de cabecera” despertó un gran interés. Seguidamente, el mismo ponente, presentó el diagnóstico y el tratamiento de las patologías estructurales en los edificios. La segunda sesión se centró en las herramientas y muy especialmente en los manuales de rehabilitación y mantenimiento que facilitan el trabajo a los técnicos y a los operarios con descripciones sencillas y muy adaptadas a las características constructivas de cada lugar. Cerdeña, Jerusalén, Líbano, Siria, Yeddah, …, son algunos de los manuales presentados; en todos ellos ha participado el CAATEEB. La tercera y última sesión se centró en mostrar las experiencias concretas en Bélgica, Eslovenia, Argelia, Egipto, … Especialmente interesante resultó la experiencia que se está llevando a cabo en la región flamenca de Bélgica, donde se han organizado un tipo de cooperativas para realizar inspecciones y trabajos de mantenimiento de los edificios mediante una cuota periódica aportada por propietarios y subvencionada por las administraciones.
El Valle de M’Zab, el mantenimiento como tradición viva
Una jornada completa se destinó a visitar la pentápolis que conforma el valle, con interesantes recorridos para la compleja trama urbana de estas ciudades y trabajos de mantenimiento que se llevan a cabo. Se visitaron algunas casas en las que los propietarios mostraron su relación con la tradición del mantenimiento con acciones periódicas preventivas en sus casas. Es importante decir, que este Valle, perdido en medio del desierto, es uno de los pocos lugares que quedan en el mundo donde sus habitantes se sienten completamente vinculados a las tradiciones y, a pesar de la modernización, no renuncian a sus tradiciones, entre las que destaca el mantenimiento de la casa.
Unas recomendaciones para todo el Mediterráneo
La última jornada se dedicó a debates, intercambios de opiniones y a la redacción de unas recomendaciones dirigidas a los políticos y a los profesionales para difundir una moderna visión del mantenimiento que permita a los edificios ofrecer las mejores prestaciones y alargue su vida útil. Algunos aspectos esenciales recogidos en las recomendaciones son:
- El mantenimiento se inscribe en una perspectiva sostenibilista y se ha de orientar a la adaptación del edificio y de las exigencias actuales. Esto requiere la implicación de las administraciones, la participación de la población y un marco legal coherente.
- El Plan de mantenimiento es una herramienta clave, ya que establece las claves para poder llevar a cabo el trabajo y permite documentar las intervenciones.
- Para facilitar el mantenimiento es necesaria una asistencia técnica próxima, unas herramientas operacionales (manuales, calendarios, fichas, …) y una formación específica tanto a nivel profesional como de empresa.